Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(4): 221-5, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253287

ABSTRACT

Las infecciones urinarias en general son muy comunes especialmente en las mujeres diabéticas con descompensación metabólica. Desde un punto de vista práctico, se les puede clasificar en: infecciones bajas generalmente denominadas cistitis en las que predominan las molestias disúricas y no existen fiebre ni compromiso apreciable del estado general. Infecciones altas o pielonefritis que tienen una evolución febril y dolor en las fosas lumbares, riñón palpable y sensible en los flancos y compromiso del estado general. En ambos tipos de infecciones urinarias, la compensación de la diabetes es un objetivo obligado que no siempre se consigue completamente. Las complicaciones potenciales son las mismas pero son mucho más frecuentes en las pielonefritis que en las cistitis. Ello explica que su pronóstico y su tratamiento sean diferentes. En las infecciones bajas el tratamiento antibiótico es oral y su duración es menor pero noinferior a 7 días. En las infecciones altas el tratamiento antibiótico inicial debe ser parental y de mayor duración (15 a 20 días); debe complementarse con reposo u hospitalización y a veces con cirugía (drenajes y aún nefrectomía). Para evitar las recurrencias muy comunes en las mujeres diabéticas, se recomienda la profilaxis continua y ocacionalmente la postcoital. Los antimicrobianos indicados con estos fines y sus docis se señalan en el texto. En el curso de las infecciones urinarias altas los antidiabéticos orales deben ser reemplazados por insulina


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Urinary Tract Infections/etiology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Recurrence/prevention & control , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/drug therapy
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(3): 160-4, mayo- jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255225

ABSTRACT

El diabético tiene mayor susceptibilidad a las infecciones que los no diabéticos,las que puedan ser de etiología bacteriana, fúngica o viral, debido a alteraciones de sus mecanismos defensivos. En ellos la evolución de las infecciones es más severa y de peor pronóstico y porque habitualmente son causa desencadenante de transtornos metabólicos graves se debe tener pautas claras para su manejo. No existe un paralelismo absoluto entre la magnitud de la infeccion y el grado de descompensación metabólica, de manera que tanto las infecciones muy poco sintomáticas como cuadros muy severos deben tener la misma importancia cuando se enfrenta a un paciente diabético, es por ello que se plantean las siguientes formas de enfrentar a un diabético infectado


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases/complications , Diabetes Mellitus/complications , Drug Therapy/standards , Sepsis/drug therapy , Sepsis/metabolism
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(4): 243-9, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194845

ABSTRACT

La profilaxis antibiótica ha demostrado ser útil, para disminuir la endometritis puerperal y la infección de la herida operatoria en la operación cesárea. Sin embargo, no hay publicaciones que analicen este beneficio sólo en la cesárea con membranas intactas, ya que el riesgo de infección materna aparece principalmente en la mujer con rotura prematura de membranas (RPM). Objetivo: investigar la eficacia y costos de la asociación de 4 esquemas de antimicrobianos I) penicilina 8 dosis-cloramfenicol 6 dosis, II) cefradina-cloramfenicol 2 dosis de cada uno, III) penicilina-cloramfenicol 2 dosis de cada uno y IV) gentamicina-cloramfenicol 2 dosis de cada uno, para disminuir la tasa de infección materna puerperal (IMP) en la cesárea sin RPM. Diseño del estudio: se admitieron embarazadas de 37 a 42 semanas y cuyo parto fue por cesárea, con y sin trabajo de parto. Se excluyeron las mujeres con cesáreas realizadas en gestaciones con RPM (pretérmino o término) o con infección ovular clínica, aquéllas que usaron antibióticos en los 30 días previos al parto y las con antecedente de alergia a los medicamentos usados. Las pacientes recibieron randomizadamente los 4 diferentes esquemas, administrados profilácticamente en la intervención y en el postoperatorio inmediato. Un V grupo, no recibió antibióticos. Resultados: se enrolaron 270 pacientes. La incidencia de IMP fue 11,1 por ciento (6/54) en el grupo IV y 9,3 por ciento (5/54) en el grupo V. Ninguna de las pacientes que usaron las otras asociaciones hicieron IMP (p <0,01). La endometriosis se presentó en el 7,4 por ciento (4/54) en los grupos IV y V, no ocurriendo casos en los restantes grupos (p <0,05). La infección de la herida operatoria fue 5,6 por ciento (3/54) tanto en el grupo IV como en el grupo V y no hubo casos en las otras series. La IMP se presentó sólo en las mujeres cuya cesárea fue realizada con trabajo de parto 5,5 por ciento (11/200), (p <0,05). Las asociaciones de antimicrobianos más económicas fueron: penicilina g sódica 2 millones 2 dosis, con cloramfenicol 1 g 2 dosis: $ 1022 de costo y gentamicina 80 mg 2 dosis, con cloramfenicol 1 g, 2 dosis: $ 763,9 de costo. Conclusión: el uso profiláctico de las asociaciones penicilina g sódica-cloramfenicol y cefradina-cloramfenicol, ambos esquemas administrados en 2 dosis, previenen la IMP en la cesárea realizada sin RPM. Se recomienda el uso de la primera asociación en las maternidades estatales por su eficacia, bajo costo y seguridad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Cesarean Section , Antibiotic Prophylaxis/statistics & numerical data , Cephradine/therapeutic use , Health Care Costs/statistics & numerical data , Endometriosis/prevention & control , Gentamicins/therapeutic use , Surgical Wound Infection/prevention & control , Puerperal Infection/prevention & control , Penicillin G/therapeutic use , Treatment Outcome
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(4): 175-83, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156807

ABSTRACT

La insulinorresistencia es un síndrome de elevada prevalencia que se asocia a condiciones fisiológicas y a un gran número de desórdenes metabólicos, entre otros: obesidad, diabetes mellitus, dislipidemia e hiperandrogenismo ovárico. El propósito de esta revisión es dar a conocer en forma resumida y actualizada los marcadores clínicos y bioquímicos de insulinorresistencia, lo que permitiría una orientación diagnóstica de este síndrome y discutir las ventajas y desventajas de las metodologías actualmente en uso para su cuantificación


Subject(s)
Humans , Insulin Resistance/physiology , Insulin/blood , Biomarkers , Microvascular Angina , Obesity/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL